Epidemias

Epidemias.jpg

epidemias

Epidemia (del griego epi, por sobre y demos, pueblo), es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado. Para evitar el sensacionalismo que conlleva esta palabra en ocasiones se utiliza el sinónimo de brote epidémico o brote.1

En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados.Resultado de imagen para epidemias

En caso de que la epidemia se extendiera por varias regiones geográficas extensas de varios continentes o incluso de todo el mundo se trataría de pandemia. En caso de enfermedades que afectan en una zona mantenida en el tiempo se trataría de endemia.

El ritmo reproductivo básico en el modelo SIR simple es

{\displaystyle R_{0}=\beta N/\gamma }

donde {\displaystyle \beta \,} es la tasa de infección (en tanto por uno) y {\displaystyle 1/\gamma \,} coincide con la extensión del período infeccioso), y la condición para el desencadenamiento de una epidemia es

Aunque por su etimología griega (Demos significa pueblo), la palabra se aplica originalmente a las enfermedades que afectan a los humanos, es de uso frecuente también en el lenguaje cotidiano para hablar de las enfermedades que afectan a grupos de animales (zoonosis).

De hecho, el término adecuado, epizootia, es menos conocido, y es común que para fenómenos médicos idénticos entre animales y humanos sean designados por las mismas palabras en el lenguaje cotidiano.

El uso del término en el lenguaje cotidiano también tiende a ignorar o confundir a la incidencia y la prevalencia de la enfermedad. Así, por ejemplo, el calificativo de epidemia es a menudo erróneamente limitado exclusivamente a los casos en que la prevalencia es importante, cuando hay numerosos individuos enfermos sin tener en cuenta su número inicial, haciendo caso omiso de la incidencia normal. El término también es utilizado de la misma manera por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para otros fenómenos diferentes a las enfermedades infecciosas, tales como el rápido aumento de la obesidad en el planeta.

Resultado de imagen para epidemias

Endemia, epidemia, pandemia

Una endemia, es la presencia habitual de una enfermedad en una zona geográfica (prevalencia positiva incidencia (estable) puede convertirse en una epidemia si las condiciones ambientales lo permiten.

Posteriormente:

  • Puede que la epidemia se extienda y se convierte en una pandemia (caso del VIH)
  • Puede que la epidemia disminuya, la incidencia se convierte en muy baja, cero o negativa. Si se mantiene localizada en el espacio, se convierte en un endemia limitada a ciertas regiones (caso actual de la poliomielitis). También puede llegar a desaparecer al final.

Ciclos y olas

Las epidemias frecuentemente ocurren en ciclos u oleadas con una fase de auge rápido y una abrupta caída, un cierto período de actividad baja y de nuevo un auge y caída. La gripe es un ejemplo perfecto de una epidemia cíclica , con un ciclo anual o estacional. Las epidemias pueden desarrollarse en una o más olas, como fue el caso de la gripe española en 1918-1919. Los modelos epidemiológicos han demostrado que bajo ciertas condiciones razonables, existen soluciones oscilantes, que explica que las epidemisas ocurran en ciclos. Por el ejemplo el virus de la gripe común, presenta tasas de infección diferentes en invierno y en verano, esa variabilidad estacional de la tasa de infección da lugar a un comportamiento cíclico (si la tasa de infección fuera constante los modelos más simples llevan a la conclusión de que el número de infectados sería una tasa constante).

Resultado de imagen para epidemias

Desarrollo

Una epidemia también puede surgir sin una endemia previa, por ejemplo a raíz de un accidente que provoca la liberación de un vector patógeno en un entorno donde anteriormente era inexistente (prevalencia e incidencia inicialmente cero). En tales circunstancias, solo algunos casos son suficiente para causar un aumento muy significativo en la incidencia de la enfermedad y darle el carácter de una epidemia.

Difusión

Mark Bartholomew, investigador de la CEA y un equipo mixto CEA-CNRSUniversidad de Indiana que ha modelado la propagación de las epidemias a partir de bases de datos de la IATA, concluyó en 2008 que «el avión es el factor clave de la propagación (de las epidemias) en todo el mundo (..) Las líneas en las que hay grandes flujos de pasajeros crean caminos preferentes para la enfermedad. El SARS llegó a Francia y Canadá, con vuelos procedentes de Hong Kong.» Por lo tanto, él cree que «incluso si se redujera en un 90 % el tráfico aéreo – que parece difícil de alcanzarse – esto limitaría muy poco el número de infecciones».2

En los animales, las epidemias se propagan principalmente por los animales migratorios (véase el ejemplo de la gripe aviar).

Resultado de imagen para epidemias

Seguimiento

En el siglo XXI, un seguimiento epidemiológico es realizado por las redes de médicos generales o médicos de los hospitales, los farmacéuticos y/o ciudades llamadas centinelassobre la base de protocolos estandarizados, a nivel local, regional, nacional y continental o incluso mundial en caso de enfermedades como la gripe.

Los expertos creen que las enfermedades emergentes, sobre todo las de origen animal, serán cada vez más importante con el crecimiento de la población, el hacinamiento urbano, los cambios climáticos, el aumento del transporte de mercancías y de personas, el aumento de los factores mutagénicos, y el contacto con nuevos gérmenes.

Umbral epidemiológico

Un umbral epidemiológico, que corresponde a un número mínimo de enfermos en el momento T se estable para las principales enfermedades, a fin de comparar las tendencias epidemiológicas entre ciudades, regiones, países o continentes, en diferentes momentos.

Bajo este umbral, no se habla de una epidemia. Por encima, puede ser adoptadas o solicitadas por las autoridades de salud medidas de prevención y de precaución. El número de pacientes en ese tiempo por lo general describe una curva con forma de campana.

La epidemia corresponde al crecimiento de una enfermedad endémica o la aparición de un gran número de pacientes donde la enfermedad estaba ausente. Puede también reflejar la identificación de la mutación de un patógeno que hace visible la gravedad de los síntomas de una enfermedad que antes era asintomática.

Modelado

Los investigadores están tratando de anticipar las epidemias para una mejor lucha contra ellas. Para ello están tratando de desarrollar y validar modelos matemáticos.

Parece que las conurbaciones y la promiscuidad alteran la ecología de los patógenos, lo que les permite estar activos todo el año, aunque de manera discreta (se habla entonces de «ruido de fondo»).

Tratamiento y prevención

Entre los medios de lucha contra las epidemias figuran:

  • Prevención del contagio, que pasa históricamente por el aislamiento de los pacientes (p.e. cuarentena), que pueden ser objeto de medidas más específicas, según el modo de contaminación. Por ejemplo,la separación de hombres y animales en el caso de las enfermedades transmitidas por animales (gripegripe aviar), la máscara de respiración y guantes desechables contra las enfermedades que se transmiten por el aire, como el SARS El preservativo para el sida, la descontaminación (por ejemplo, la desinfección del calzado en los aeropuertos, en contra la propagación de la enfermedad de las vacas locas), etc.
  • La vacunación de sujetos sanos
  • La búsqueda de tratamiento de fondo
  • El almacenamiento preventivo de vacunas y de tratamientos por los Estados.

Impacto histórico de las epidemias

Las menciones históricas de plagas y epidemias han sido frecuentes toda la historia. El libro del Éxodo describe las plagas que Moisés hizo caer sobre Egipto, y muchas otras menciones bíblicas hablan de brotes epidémicos. Por ejemplo, la Biblia menciona la decisión de Senaquerib, rey de Asiria, de abandonar su intento de capturar Jerusalén en el 700 a. C. debido a la enfermedad de sus soldados (Isaías 37, 36-38).

Los cronistas antiguos y medievales usan el término plaga para hablar de dichos episodios, debido a la creencia antigua de que las epidemias se debían a un castigo divino por una conducta pecaminosa. Con la aparición del sida, diversos grupos llegaron a difundir la idea de que dicha enfermedad era un castigo por una conducta inmoral. Esas visiones históricamente han supuesto un obstáculo para la prevención y control de las epidemias.

Otras referencias históricas dejan claro el impacto histórico de brotes epidémicos y su efecto en el curso histórico de los acontecimientos. La caída de imperios ha sido atribuida directa o indirectamente a enfermedades epidémicas. En el siglo II d. C. las llamadas “plagas del reinado de Antonino” (posiblemente sarampión y viruela) se expandieron por el Imperio romano, causando estragos y una importante reducción de la población, así como dificultades económicas. Esa situación habría facilitado la intensificación de ataques de los bárbaros y eventualmente al debilitamiento del imperio. El Imperio Han en China colapsó en el siglo III después de una serie de eventos similares a los registrados en el Imperio romano. La derrota a manos de Hernán Cortés de una población numéricamente muy superior del Imperio azteca por parte de unos pocos europeos apoyados por sus aliados indígenas, estuvo influida por los efectos desastrosos que los gérmenes de origen europeo tuvieron sobre las poblaciones americanas. La viruela no sólo se expandió por Mesoamérica, sino que al perecer se propagó más al sur, y pudo ser un factor importante el debilitamiento del Imperio incaico subyugado por Francisco Pizarro unos años más tarde. En México se estima que la población entre 1519 y 1530 se redujo de unos 20-30 millones a 2-3 millones.

En Europa, la peste negra procedente de Asia, mató a millones de personas desde su aparición en 1346 hasta su erradiciación definitiva. Entre 1346 y 1350 murió entre un cuarto y un tercio de la población europea por culpa de la Peste Negra. Tras ese brote inicial hubo brotes recurrentes durante más de 300 años, uno de los brotes más notables fue la gran peste de Londres (1665-66) o la plaga Italiana (1629-1631). Como la plaga golpeó unas regiones pero no otras, los diversos brotes de peste tuvieron un efecto notorio en el desarrollo político y económico de Europa desde la Edad Media. En la última plaga de peste bubónica en Francia (1720-22), la mitad de la población de Marsella, un 60 % de la de Toulon, el 44 % de la de Arles y un 30 % de la de Aix-en-Provence y Avignon fallecieron, aunque el brote no se expandió fuera de la Provenza.

El historiador W. H. McNeill argumenta, en su Plagues and Peoples, que la propagación de enfermedades infecciosas ha sido un factor importante en el desarrollo histórico. Por ejemplo, hubo un marcado incremento de la población durante el siglo XVIII, la población de China pasó de 150 millones en 1716 a 313 millones en 1794 y la población de Europa pasó de 118 millones en 1700 a 187 millones en 1800. Si bien hubo muchos factores implicados en dicho incremento, incluyendo cambios en la edad de matrimonio y mejoras tecnológicas que llevaron a un incremento de los suministros, pero esos factores no serían importantes para explicar por sí mismo los incrementos. Los estudios demográficos indican que una explicación satisfactoria requiere el reconocimiento de una disminución de la mortalidad debida a episodios epidémicos.

Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia

2Epidemias.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: Jozabed Rosales Mendoza

Guerra bacteriológica

GerraBactereologica.jpg

Una guerra bacteriológica es un conflicto armado en el que se hace uso de armas biológicas. Se entiende como “arma biológica” aquella en la que el agente está vivo y es capaz de propagarse; las armas que hacen uso de agentes de origen biológico pero no vivo (tales como la toxina botulímica) serían armas químicas, no biológicas. Por otra parte en el contexto de la ciencia ficción, hablaríamos de “armas biológicas” en el caso de aquellas obtenidas de forma industrial a partir de cultivos y biotecnología; estaría, pues, exento el uso de cadáveres infectados como arma arrojadiza.

Resultado de imagen para ebola 1200x700

Muerte por propagación de ébola en el Congo

La guerra biológica es la utilización de microorganismos y substancias derivadas de estos con fines bélicos, es decir, la utilización de organismos vivos para crear pánico, terror y muerte en una situación de guerra. Si estos organismos son utilizados de forma criminal y  clandestina contra la población se considera un acto bioterrorista. Las armas biológicas son consideradas armas de destrucción masiva. Son armas difíciles de controlar y silenciosas, ya que el tiempo para detectar un ataque biológico puede ser muy largo debido a los períodos de incubación de las enfermedades.

Resultado de imagen para ebola 1200x700

A lo largo de la historia, las armas biológicas se han utilizado en tiempos de guerra. Los mongoles lanzaban los cadáveres infectados por la peste contra los muros de las ciudades sitiadas de sus enemigos; en la guerra de Paraguay en 1867, los soldados tiraban cadáveres afectados por cólera a los pozos de agua para contagiar a sus enemigos y diezmar sus tropas. En el siglo XX, con el crecimiento en el estudio de la bacteriología, muchos países empezaron a investigar para la creación de armas biológicas, ejemplo de ello son las famosas instalaciones de Fort Detrick en Estados Unidos y Biopreparat en Rusia. En 1972 en la Convención para la prohibición del desarrollo, producción y distribución de armas bacteriológicas i de toxinasse llegó a un acuerdo de no producir armas biológicas para uso bélico. Aún así, en el año 2001, varios civiles de Estados Unidos sufrieron un ataque bioterrorista con anthrax. El resultado fue de cinco víctimas mortales y un aumento del pánico hacia este tipo de actos y armas.

Existen muchos tipos de armas biológicas en función de su objetivo (personas, animales o plantas) y del componente biológico que las compone (bacteria, virus, toxinas). En este artículo  analizaremos las armas contra los humanos según su componente biológico. En la siguiente tabla aparecen algunos ejemplos de organismos y toxinas sospechosos para la producción de estas armas, aunque la ONU reconoce hasta 31 posibles organismos. Cabe destacar que la lista podría aumentar si se incluyen organismos modificados genéticamente.

Imagen relacionada

ARMAS BACTERIOLÓGICAS

Este tipo de armas estan compuestas por bacterias o sus esporas(forma de resistencia). La mayoría de estos organismos se encuentran fácilmente en la naturaleza y algunos de ellos son modificados para que sus características sean mejores: mayor capacidad de infección, mayor resistencia a las condiciones del medio, etc.

El organismo que más temor ha suscitado ha sido Bacillus anthracis, conocido popularmente como anthrax o carbunco. Esta bacteria bacilar forma esporas resistentes que pueden mantenerse infecciosas en el ambiente durante años. Puede infectar a través de tres vías: heridas en la piel, mediante la ingestión de las esporas o por la respiración de las mismas. Este último es el caso más peligroso y el más utilizado en guerra biológica. Aún así, esta bacteria no puede transmitirse entre personas, por lo cual se utilizaría en caso de tener un objetivo determinado.

Resultado de imagen para Bacillus anthracis 1280x700

Bacillus anthracis

Una buena arma biológica seria aquella que se pudiera diseminar por el aire y contagiarse persona a persona. Estas características las cumple la bacteria Yersinia pestis. Es la responsable de la conocida como Peste negra que se cobró en el siglo XIV más de 50 millones de víctimas mortales. Existen tres tipos de peste: bubónica (la más común y transmitida por la picadura de una pulga), la septicémica y la pneumónica (la más virulenta y la más interesante en cuanto a su utilización como arma biológica). Actualmente Yersinia pestis está controlada mediante antibióticos, pero en el laboratorio se creó una cepa resistente mediante modificación genética. Este hecho implicaría que la medicina actual no serviría para neutralizarla.

Microfotografía electrónica de barrido (SEM) de Yersinia pestis (Foto pública de la CDC)

Resultado de imagen para yersinia pestis

Bacterias del género Brucella (Causantes de la brucelosis humana),  Francisella tularensis (causante de tularemia), vibrio chloreae (causante de la enfermedad de cólera) y otros microorganismos son considerados posibles armas bacteriológicas. Estos últimos estan clasificados en categorías de peligrosidad inferiores debido a factores como la inmunización previa de la población. Cabe destacar que algunos expertos afirman que hay muchas posibles bacterias, que modificadas genéticamente, podrían convertirse en grandes armas biológicas.

Recuperado de:

https://definiciona.com/

https://www.elmundo.es/elmundo/1998/febrero/10/internacional/irakgbacteria.html

GerraBactereologica2.jpg000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: Jozabed Rosales Mendoza

Ecocidio

Ecocidio.jpg

ecocidio

Este término hace referencia a un deterioro a nivel general del ambiente en una zona determinada, con un nivel de daño tan amplio que puede llegar a poner en duda la vida de quienes habitan en esa zona en particular, este tipo de daños puede ser irreparable cuando en un hábitat o ecosistema en particular sufre destrucciones que sobrepasan su capacidad para autoregenerarse. Generalmente este tipo de acciones se encuentra vinculado a agentes externos vivos, que pueden llegar a afectar la vida de las especies en una zona. Otros agente que promueven en gran medida al ecocidio es la contaminación a gran escala, un ejemplo de ello es la producida por los desecho industriales, o aquella causada por el uso de sustancias químicas en la tierra.

Resultado de imagen para ecocidio

Este término tiene su origen en la Guerra de Vietnam, cuando el uso de químicos tales como el famoso agente naranja, produjeron serios daños irreparables, al destruir ecosistemas completos de bosques, eso sin mencionar la contaminación al agua y el propio uso de químicos en contra los habitantes de la región. Toda esa situación incentivó a la comunidad internacional a la creación de tribunales internacionales, con el fin de que fueron juzgados y condenados dichas acciones, para de esa forma evitar los daños al ambiente.

Las consecuencias de un ecocidio pueden llegar a ser catastróficas, un ejemplo de ello queda reflejado en lo que fue la civilización que en la antigüedad pobló la denominada Isla de Pascua, se dedicó a arrasar con todo lo que a su paso se encontrará, sin antes medir el resultado de ello, ya que a medida que la población iba en ascenso, de igual forma debía incrementarse la producción de comida, llegando a un punto en donde los recursos comenzaron a escasear, ya que los suelos se volvieron infértiles y las especies animales se extinguieron, provocando una era de hambre para sus pobladores, todo esto dio como resultado la extinción casi en su totalidad de la vida en dicha isla.Resultado de imagen para ecocidio

Es por tal razón que desde el año 1970 se han iniciado una serie de campañas con el fin de que el denominado Estatuto de Roma fuero reformado, para que en él se incluyera al ecocidio como un crimen contra las paz. Quienes defienden esta propuesta afirman que es importante ya que la misma propone proteger los derechos humanos, sin embargo hay quienes se oponen, ya que afirman que se estaría criminalizando a ser humano en su totalidad. En el año 2010 la Universidad de Londres propuso a la ONU que el ecocidio fuera incluido como un crimen de contra la humanidad.

La palabra Ecocidio que en el 2016 se volvió tan sonada en nuestras noticias por los acontecimientos sucedidos en la zona de manglares llamada TAJAMAR en Cancún Quintana Roo, es entendida como la referencia a cualquier daño masivo o destrucción al medio ambiente de un territorio y la exposición al peligro de supervivencia de las especies habitantes de dicho territorio.Resultado de imagen para ecocidio

El Ecocidio es asociado al resultado de contaminación masiva tal como el vertido de desechos de industrias o contaminación por pesticidas que destruyan extensivamente la fauna y flora local, y también a la expansión inmobiliaria, el Ecocidio entonces es la referencia a la destrucción causada por especies debido a desequilibrios ecológicos.

Protección de la Naturaleza

Desde el punto de vista legal, existen diversos ordenamientos en nuestro sistema jurídico mexicano, cuya finalidad es la protección a la naturaleza, siendo una de ellas, la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, que especifica algunas de los siguientes actos como peligrosos para el equilibrio ecológico en su artículo 2 fracciones I, II, III, y IV, y que a la letra citan;

 Artículo 2.- Para los efectos de esta Ley se estará a las siguientes definiciones, así como aquellas previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las Leyes ambientales y los tratados internacionales de los que México sea Parte. Se entiende por:

I. Actividades consideradas como altamente riesgosas: Las actividades que implican la generación o manejo de sustancias con características corrosivas, reactivas, radioactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas en términos de lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

Resultado de imagen para ecocidio

 II. Criterio de equivalencia: Lineamiento obligatorio para orientar las medidas de reparación y compensación ambiental, que implica restablecer los elementos y recursos naturales o servicios ambientales por otros de las mismas características;

III. Daño al ambiente: Pérdida, cambio, deterioro, menoscabo, afectación o modificación adversos y mensurables de los hábitat, de los ecosistemas, de los elementos y recursos naturales, de sus condiciones químicas, físicas o biológicas, de las relaciones de interacción que se dan entre éstos, así como de los servicios ambientales que proporcionan. Para esta definición se estará a lo dispuesto por el artículo 6o. de esta Ley;

IV. Daño indirecto: Es aquel daño que en una cadena causal no constituye un efecto inmediato del acto u omisión que es imputado a una persona en términos de esta Ley;

Conclusión

En atención a lo anterior, y en correlación con el artículo 28, párrafos primero, fracción II, y segundo, de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, en nuestro estado mexicano cualquier individuo e incluso las asociaciones civiles, tienen interés legítimo para ejercer la acción y demandar judicialmente la responsabilidad ambiental, la reparación y la compensación de los daños ocasionados al ambiente  el pago de la sanción económica, así como las prestaciones a que se refiere la ley, Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

Por lo tanto se concluye, que en nuestro país, toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, y que el Estado debe garantizar el respeto a este derecho. Y que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque, desde el punto de vista formal de la ley.

2Ecocidio.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: Jozabed Rozales Mendoza

Agua Contaminada

AguaContaminada.jpg

aguacontaminada

La contaminación consiste en una modificación, generalmente, provocada por el hombre, de la calidad del agua, haciéndola impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales domésticos y la vida natural» (Carta del Agua, Consejo de Europa, 1968) • «Un agua está contaminada cuando se ve alterada su composición o estado, directa o indirectamente, como consecuencia de la actividad humana, de tal modo que quede menos apta para uno o todos los usos a que va destinada, para los que sería apta en su calidad natural» (C.E.E. de las Naciones Unidas, 1961) • «La acción y el efecto de introducir materias, o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica» (Ley de Aguas) Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar en los siguientes ocho grupos: a. Microorganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus, gastroenteritis diversas, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo las enfermedades producidas por estos patógenos son uno de los motivos más importantes de muerte prematura, sobre todo de niños. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS recomienda que en el agua para beber haya 0 colonias de coliformes por 100 ml de agua. b. Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los seres

Resultado de imagen para agua contaminada
humanos, ganado, etc. Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas, es decir en procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno. Resultado de imagen para agua contaminadaBuenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto, OD, en agua, o la DBO (Demanda Biológica de Oxígeno). c. Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua. d. Nutrientes vegetales inorgánicos.

Resultado de imagen para agua contaminada

Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos.Resultado de imagen para agua contaminadaEl resultado es un agua maloliente e inutilizable. e. Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo, porque, al ser productos fabricados por el hombre, tienen estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los microorganismos. Contaminación del agua. Concepto y generalidades.

Fuente: https://www.ugr.es/~iagua/LICOM_archivos/PT_Tema1.pdf

2AguaContaminada.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: Jozabed Rosales Mendoza

Deforestación

Deforestacion.jpg

deforestacion

La deforestación es la remoción de todos o casi todos los árboles del bosque y es provocada por actividades humanas. La degradación forestal es un proceso de deterioro distinto a la deforestación, resultado de la eliminación de algunos o varios de los árboles, modificando las condiciones ambientales dentro del mismo, aun cuando el daño no sea evidente al observar un bosque desde fuera. La extracción de leña, madera y otros productos forestales, el pastoreo, los incendios, la propagación de plagas y enfermedades son algunos agentes de la degradación forestal.

Resultado de imagen para deforestacion

La deforestación puede provocar fragmentación forestal, es decir la ruptura de una unidad bosque en elementos más pequeños, lo que produce alteraciones ambientales en los fragmentos resultantes, modificando las intrincadas relaciones entre las poblaciones de especies que habitaban el bosque original y provocando en muchos casos su aislamiento. Fuera de los fragmentos, las áreas deforestadas favorecen el establecimiento de especies invasoras que después pueden introducirse a los fragmentos remanentes. Resultado de imagen para deforestacionAlgunos fenómenos naturales, como huracanes o incendios, modifican drásticamente los bosques pero éstos cuentan con mecanismos para recuperar sus características originales si no ocurren otras alteraciones inmediatas, como las provocadas por actividades humanas.Resultado de imagen para deforestacionSe llama sucesión secundaria al repoblamiento paulatino de un área afectada, con especies que van modificando las condiciones ambientales de un sitio hasta que las especies arbóreas que predominan en los bosques maduros logran establecerse. Sin embargo, la deforestación y la degradación pueden impedir que la sucesión secundaria ocurra. ¿CÓMO MEDIR LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES? A diferencia de la degradación que es muy difícil de cuantificar, la deforestación es un proceso que puede medirse ya que se puede analizar con imágenes de satélite o fotografías aéreas. Ocurre un cambio de uso del suelo cuando cambia la actividad humana en un área. Por ejemplo, la deforestación para realizar actividades agropecuarias o establecer un área urbana, además de ser un cambio de cobertura forestal, implica un cambio de uso del suelo. La tasa de deforestación es una estimación que permite evaluar dicho cambio. Es la razón de pérdida de bosque en un área con respecto al total preexistente, en determinado periodo de tiempo. Se necesita conocer la distribución de las masas forestales para al menos dos fecha distintas.Resultado de imagen para deforestacionEl mayor inconveniente de esta evaluación, al re-presentarse con una cifra, es que puede confundir u ocultar procesos que ocurrieron durante el periodo analizado. Para México, la primera fuente confiable y comparable para medir la deforestación fue la serie I de mapas de uso del suelo y vegetación elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) para la década de los setentas. Después se elaboraron las series II (1993) y III (2003). Con base en la serie I, el Instituto de Geografía (IG) de la UNAM elaboró en 1994 el primer mapa para el Inventario Forestal Nacional procesando imágenes de satélite para 1994. Sin embargo su sistema de clasificación no fue compatible con los mapas del INEGI. Con esta experiencia, el IG elaboró en 2000 un mapa para el nuevo Inventario, con un sistema de clasificación compatible. Posteriormente el INEGI y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) conjuntaron esfuerzos para continuar con los Inventarios periódicos. La CONAFOR ha establecido un intenso programa de verificación de campo, con más de 21 mil sitios de muestreo que forman una malla sobre el país. Flamenco, A. (2009). El desvanecimiento de los bosques en México. Artículo UNAM.

2Deforestacion.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis:

Incendios forestales

incendiosForestales.jpg

incendioforestal

Los incendios forestales han contribuido en todo el mundo al deterioro de los recursos naturales y a pérdidas económicas (directas o indirectas) y de vidas humanas. En México, esta situación no es la excepción; de acuerdo con las condiciones climáticas y meteorológicas, cada año se presentan incendios forestales de diversas magnitudes. De 1970 a 2006 han ocu- rrido en promedio unos 7000 incendios forestales por año, afectándose en promedio unas 221179 hectáreas. Las causas de los incendios forestales en México son atri- buibles principalmente a las actividades humanas (98% del total nacional) y el resto se debe a causas naturales derivadas de fenómenos como descargas eléctricas o erupción de vol- canes. Para 2009 se calcula que las actividades agropecuarias representan 41% de las causas que originan los incendios fo- restales; le siguen las causas desconocidas, con 13%, fumadores con 12%, fogatas 11%, y el resto 13%.Resultado de imagen para incendios forestalesEn muchos sistemas ecológicos los incendios forestales tie- nen un gran impacto negativo por la degradación que sufren el suelo y la cobertura vegetal, y por las emisiones de gases de efecto invernadero. Han sido identificados, asimismo, como una herramienta de uso extensivo para la remoción de selvas y bosques, sobre todo en regiones tropicales. Los efectos cau- sados por los incendios a los ecosistemas forestales no necesa- riamente son siempre negativos. Resultado de imagen para incendios forestalesPor ejemplo, en los bosques templados, después de un incendio se propicia el rebrote de pasto tierno que sirve para la alimentación del ganado y de la fauna silvestre; se facilita la germinación de las semillas de algunas especies de árboles; se abate el combustible lige- ro (pastos, hojarasca, hierbas, etcétera); se controlan ciertas plagas, enfermedades y vegetación indeseable; se incorporan nutrientes al suelo, y se evita o disminuye la presencia de in- cendios de grandes magnitudes. En 1998, al atravesar México por uno de sus peores años en este aspecto (14445 incendios que afectaron casi 850000 ha), se hizo evidente la necesidad de encontrar una solución tecnológica que ayudara en su de- tección y en el análisis de propagación.
Resultado de imagen para incendios forestales
Los incendios forestales pueden arruinar casas y causar lesiones o la muerte de personas y animales. Los incendios forestales son incendios no previstos que arden en áreas naturales; es decir, en bosques, pastizales o praderas. Los incendios forestales pueden:

  • Ser causados por seres humanos o rayos.
  • Causar inundaciones o interrupciones en los servicios de transporte, gasolina, energía eléctrica y comunicación.
  • Ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar. El riesgo aumenta en períodos de poca lluvia y vientos fuertes.
  • El costo para el gobierno federal es de miles de millones de dólares cada año.

SI SE ENCUENTRA BAJO UNA ADVERTENCIA DE INCENDIO FORESTAL, PÓNGASE A SALVO INMEDIATAMENTE

  • Abandone el lugar si le indican que lo haga.
  • Si se encuentra atrapado, llame al 9-1-1.
  • Escuche la información de emergencia y esté atento a las alertas.
  • Use mascarillas N95 para impedir la inhalación de las partículas del aire.

CÓMO MANTENERSE SEGURO ANTE UNA AMENAZA DE INCENDIO FORESTAL

QUÉ HACER AHORA: Prepararse

  • Inscríbase en el sistema de advertencia de su comunidad. El Sistema de Alerta de Emergencia (EAS, por sus siglas en inglés) y la radio meteorológica de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) también proveen alertas de emergencia.
  • Conozca los planes de evacuación de su comunidad y averigüe varias formas de abandonar el área. Apréndase las rutas de evacuación en vehículo y encuentre lugares de refugio. Tenga un plan para las mascotas y el ganado.
  • Prepare un kit de suministros de emergencia. No se olvide de incluir mascarillas N95 que impiden la inhalación de partículas del aire que respira. Tenga presente las necesidades específicas de cada persona, incluido un plan de acción actualizado y los medicamentos para el asma. No se olvide de las necesidades de las mascotas.
  • Designe una habitación que pueda sellarse para impedir la entrada del aire exterior. Cierre todas las puertas y ventanas. Si existen condiciones de humo, instale un filtro de aire portátil para mantener bajo el nivel de contaminación interior.
  • Guarde los documentos importantes en un lugar seguro a prueba de fuego. Cree copias digitales protegidas con contraseña.
  • Use materiales resistentes al fuego para construir, renovar o hacer reparaciones.
  • Encuentre un suministro de agua al aire libre con una manguera que pueda llegar a todas las áreas de su propiedad.
  • Cree una zona resistente al fuego que esté libre de hojas, escombros o materiales inflamables, por lo menos a 30 pies de su casa.
  • Revise la cobertura del seguro para asegurarse de que sea suficiente para reemplazar las pérdidas de su propiedad.
  • Preste atención a las alertas de calidad del aire.Resultado de imagen para incendios forestales

QUÉ HACER DURANTE: Sobrevivir

  • Evacúe inmediatamente si las autoridades le indican que lo haga.
  • Si se encuentra atrapado, llame al 911 y dé su ubicación, pero tenga presente que la respuesta de emergencia podría retrasarse o tal vez sea imposible de cumplir. Encienda las luces para ayudar a los rescatistas a encontrarlo.
  • Escuche la radio meteorológica del EAS, la NOAA o los sistemas de alerta locales para recibir información e instrucciones oficiales sobre la emergencia.
  • Use mascarillas N95 para impedir la inhalación de las partículas dañinas del aire.
  • Si no le ordenan evacuar, pero existen condiciones de humo, permanezca en un lugar cerrado seguro o diríjase a un edificio de la comunidad donde los niveles de humo sean más bajos.

QUÉ HACER DESPUÉS: Estar a salvo

  • Escuche a las autoridades para averiguar si es seguro regresar y si el agua es segura para beber.
  • Evite las cenizas calientes, los árboles carbonizados, los escombros humeantes y las brasas vivas. El suelo puede contener bolsones de calor que pueden quemarlo o provocar otro incendio. Considere el peligro para las mascotas y el ganado.
  • Envíe mensajes de texto o use los medios sociales para comunicarse con su familia y amigos. Por lo general, los servicios telefónicos colapsan después de un desastre. Haga solamente llamadas de emergencia.
  • Use una mascarilla para el polvo certificada por NIOSH y moje los escombros para minimizar la inhalación de partículas.
  • Documente el daño a la propiedad con fotografías. Realice un inventario y contacte a su compañía de seguros para solicitar asistencia.
  • Los incendios forestales cambian drásticamente el paisaje y las condiciones del terreno, lo que puede conducir a un mayor riesgo de inundación debido a las lluvias, inundaciones repentinas y corrientes de lodo. El riesgo de inundación sigue siendo considerablemente mayor hasta que se restaura la vegetación, hasta 5 años después de un incendio forestal. Considere comprar un seguro contra inundaciones para proteger la vida que ha construido y para garantizar su protección financiera contra futuras inundaciones.

Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv100art7.pdf

https://www.ready.gov/es/incendios-forestales

2incendiosForestales.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: Jozabed Rosales Mendoza

Derrames de petróleo

DerramesPetroleo.jpg

Los derrames de petróleo a menudo ocurren debido a accidentes, cuando las personas cometen errores o equipos se descomponen. Otras causas incluyen desastres naturales o actos deliberados. Los derrames de petróleo tienen importantes efectos ambientales y económicos.

Los derrames de petróleo también pueden afectar a la salud humana. Estos efectos pueden depender de qué tipo de petróleo se derramó y dónde (en tierra, en un río o en el mar). Otros factores incluyen qué tipo de exposición y la cantidad de exposición que hubo. Las personas que limpian derrames están en mayor riesgo. Los problemas pueden incluir irritación cutánea y ocular, problemas neurológicos y respiratorios, y estrés.

Efectos inmediatos de un derrame de petróleo

Resultado de imagen para derrames de petroleo en el mar

El petróleo penetra en el entorno marino diariamente, como desecho de la vida cotidiana. Generalmente, el planeta se puede sostener a pesar de este tipo de situación. Pero cuando se trata de una enorme cantidad de petróleo derramado en una zona determinada en un breve período de tiempo, se pueden producir serias ramificaciones.

Cuando ocurre un derrame o filtración, gran parte de los compuestos volátiles del petróleo se evaporan rápidamente. Sin embargo, el petróleo permanece en la superficie del agua, se combina con la misma, y adquiere una consistencia diferente, en un compuesto pegajoso que muchos llaman “mousse”, y se puede propagar con rapidez, transportado por las corrientes y el viento.

Resultado de imagen para derrame de petroleo

Muchos peces son atraídos por la marea de petróleo por su dulce olor, y por su semejanza a los alimentos que consumen. Por su parte, otras criaturas marinas no saben cómo evitar el contacto con el petróleo, que puede implicar numerosos efectos, en dependencia del animal afectado:

· El petróleo puede vulnerar la capa aislante de piel o plumas de las focas y aves marinas, provocando hipotermia.

· Las criaturas marinas que respiran por agallas pueden ser víctimas de asfixia.

· El petróleo cubre el cuerpo del animal, obstaculizando la movilidad e impidiendo que la criatura pueda buscar alimentos o escapar de los depredadores.

· Puede afectar los criaderos, o provocar la mutación o la muerte de los animales jóvenes.

·Puede contaminar las algas y otras fuentes marinas de alimento, provocando la extinción de ciertas especies de plantas y animales.

Resultado de imagen para animales dañados por derrames de petroleo

Efectos a largo plazo

Cuando concluyen las labores de limpieza y disminuye la atención con respecto al derrame, éste puede seguir ejerciendo un impacto en el medio ambiente. Con el tiempo, el petróleo puede hundirse y alojarse en lecho marino, o permanecer bajo el agua. Esto puede ejercer un impacto en los animales que viven enterrados, como cangrejos y otras criaturas que buscan alimentos en el fondo del mar, los cuales, al ser devorados por otros animales y aves, los contaminan a su vez. Y el ciclo de envenenamiento puede extenderse durante años.

Resultado de imagen para derrames de petroleo años despues

No sólo se afecta la vida marina

La contaminación de un derrame de petróleo no afecta solamente a los animales y plantas que viven en y alrededor del agua. También influye profundamente en los seres humanos.

Recuperado de:

https://www.bbc.com/mundo/internacional/2010/04/100428_derrame_petroleo_claves_lp

https://definiciona.com/

2DerramesPetroleo.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: Jozabed Rosales Mendoza

Catástrofes

Catastrofes.jpg

catastrofes

Etimológicamente la palabra catástrofe procede del griego antiguo καταστρέφειν (katastrefein, “abatir, destruir”). En el lenguaje actual podríamos definirla como “un suceso infausto y extraordinario que altera gravemente el orden natural de los acontecimientos”. O bien, como un “accidente que pone en relación el número de víctimas y su gravedad con las medidas disponibles que puedan garantizarles una atención eficaz”. La definición de que propone la OMS de catástrofe es la siguiente: “Cualquier fenómeno que provoca daños, perjuicios económicos, pérdidas de vidas humanas y deterioro de la salud y de servicios sanitarios en medida suficiente para exigir una respuesta extraordinaria de sectores ajenos de la comunidad o zona afectada”

Resultado de imagen para catastrofes naturales
Las Naciones Unidas la definen como una “ruptura grave en el funcionamiento de una sociedad, con pérdidas de vidas humanas, materiales y medio ambientales, y de una tal amplitud que excede las capacidades de la mencionada sociedad para enfrentarla”. Los conceptos catástrofe (en inglés habitualmente catastrophe) y desastre (disaster), aunque suelen confundirse en el lenguaje coloquial, tienen significados diferentes. La catástrofe es un acontecimiento que, en un contexto preexistente de vulnerabilidad, puede actuar como desencadenante de un desastre, esto es, de un proceso de fuerte crisis y desestructuración socioeconómica con graves consecuencias en diversos planos (hambruna, miseria, epidemias, éxodo…). La gravedad y el tipo de impacto que ocasiona el desastre depende, por supuesto, de la intensidad y características de la catástrofe que lo haya originado, pero tanto o más del grado de vulnerabilidad al que estuviera sometida la población afectada. Walsh realiza una breve descripción de la palabra catástrofe como: “Situación ante la que los recursos naturales son insuficientes”. Mientras que Noto y Huguenard lo definen como: “Accidente que pone en relación el número de víctimas y su gravedad con las medidas inmediatamente disponibles que puedan garantizarles una atención eficaz”. Resultado de imagen para catastrofes naturalesEl Colegio Americano de Emergencias Médicas (ACEP) delimita el concepto en: “Súbita y masiva desproporción entre los elementos hostiles de cualquier tipo y los recursos son disponibles para hacerles frente a un corto periodo de tiempo”. Todas las definiciones de catástrofe tienen en común recalcar que: – Es un acontecimiento inesperado, inhabitual y extraordinario. – Genera, al menos durante un tiempo, una desproporción o disbalance entre los medios de auxilio disponibles y las necesidades creadas por el suceso. – La desproporción puede ser cualitativa o cuantitativa, o ambas al mismo tiempo. – Aparece rápidamente, de forma brutal y altera el desarrollo normal del colectivo donde incide. – Tiene un carácter colectivo de manera que afecta a un sector de la población concentrado en una zona de forma permanente o eventual. – Supone una destrucción colectiva material y/o humana. Resultado de imagen para catastrofes naturalesMaterial porque afecta a los sistemas de vida, de producción, de transporte, además de crear unas condiciones de vida desfavorables. Y humana porque desde el primer momento se producen gran número de víctimas mortales, aunque en ocasiones no es así. – Toda esta destrucción se produce al mismo tiempo. – Para su resolución es necesaria la intervención de medios de auxilio extraordinarios por su número y por su naturaleza. – Puede ser muy prolongado tanto en el tiempo como en el espacio. Por lo tanto, una catástrofe será un suceso inesperado que se instaura de forma rápida, que afecta a un sector de la población, que es de gran importancia, que produce destrozos importantes materiales y humanos, que supone una desproporción entre las necesidades y medios de auxilio y que obliga a la intervención de medios extraordinarios, siendo estas dos últimas las características fundamentales de una situación de catástrofe. Villalibre, C. (2013). CONCEPTO DE URGENCIA, EMERGENCIA, CATÁSTROFE Y DESASTRE: REVISIÓN HISTÓRICA Y BIBLIOGRÁFICA. Universidad de Oviedo.Resultado de imagen para catastrofes naturales

Cuando hablamos de catástrofes naturales estamos haciendo referencia a la escala de violencia de los fenómenos naturales y lo que ha sufrido una sociedad debido a ellos. Tales fenómenos tienen como consecuencia grandes destrozos, pérdidas humanas y económicas y pueden arrasar ecosistemas de manera irreversible. Según datos de la ONU, cerca de 236 mil personas han muerto por catástrofes naturales durante el 2008. En Birmania, el ciclón Nargis se cobró la vida de más de 138 mil personas; más de 87 mil perecieron en China a causa del seísmo que devastó Sichuan. En total, 321 desastres naturales registrados el pasado año. Es el número de víctimas más alto después del tsunami que golpeó las costas del sudeste asiático en 2004.

En las dos últimas décadas más de dos millones de personas han muerto a causa de catástrofes naturales. El PNUMA (Programa de la ONU para el Medio Ambiente) afirma que a partir de los noventa, las catástrofes relacionadas con el cambio climático se han incrementado en un 350%, sobre todo las inundaciones en diferentes partes del mundo; los vendavales y las tormentas se han duplicado. Un ejemplo de esto es Cuba, que el año pasado sufrió el impacto de tres huracanes seguidos, algo insólito para una sola temporada.Resultado de imagen para catastrofes naturales

Si nos dijeran que ha nevado en Kenia o que podemos rodear el Polo Norte navegando nos parecería algo hermoso e imposible. Pero es real. Y no nos resultará tan hermoso si lo miramos desde otra perspectiva: la nieve en Kenia es uno de tantos síntomas del cambio climático en África, y el casquete polar no ha estado rodeado de mar desde hace 125 mil años. El Polo Norte podría desaparecer a finales del siglo XXI.

El calentamiento global ha variado los patrones del clima, por lo que las catástrofes naturales serán cada vez más frecuentes e intensas. Expertos de la ONU indican que el nivel de las aguas aumentará un metro o más para el 2100, lo que causará un aumento de los fenómenos naturales catastróficos, el desplazamiento de millones de personas y la extinción de numerosas especies.

Después del tsunami que en 2004 devastó las costas de India, Sri Lanka, Indonesia y Tailandia, la ONU reclamó medios para prevenir los desastres naturales y pidió a los países ricos más inversión para ello. En la actualidad, se está intentando acordar una postura científica común para predecir mejor los efectos del cambio climático. Que los gobiernos se pongan de acuerdo para actuar ante una posible catástrofe es un paso.

Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/17739/3/TFM%2520cristina.pdf

https://www.inspiraction.org/nuestro-trabajoemergencias-y-crisiscatastrofes-naturales

2Catastrofes.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: Jozabed Rosales Mendoza

Contaminación

Contaminacion.jpg

contaminada

Hoy en día muchos de los productos que consumimos y las industrias que los producen generan contaminación, bien directa por su producción o bien indirecta, por su degradación en el medio ambiente (como por ejemplo los plásticos). Encontramos sustancias contaminantes en el aire que respiramos, en nuestra comida, en nuestra ropa y cosméticos… Además, el contaminante plástico ha inundado literalmente nuestras vidas. Cada vez es más evidente la relación entre el actual modelo económico y de producción y los impactos sobre la salud y el medio ambiente.

Convivimos a diario con la contaminación atmosférica, debido al tráfico y a las emisiones de las industrias. La contaminación atmosférica es responsable de un elevado número de muertes prematuras y enfermedades respiratorias en nuestras ciudades.

En tan solo unas décadas el plástico ha pasado a estar presente en todo tipo de objetos y materiales por sus características y bajo precio. Y, al igual que su producción, el aumento de residuos de plástico se ha incrementado de forma dramática. El plástico daña la vida marina y se incorpora a la cadena alimentaria.

El modelo de producción de alimentos predominante impide que podamos controlar tanto la producción como el consumo de alimentos. Una de las consecuencias de este modelo es el uso de plaguicidastóxicos en la agricultura industrial, que tiene efectos nocivos sobre nuestra salud y sobre la de otros seres vivos tan importantes como las abejas. La producción de alimentos a nivel mundial y la biodiversidad terrestre dependen en gran medida de la polinización, un proceso natural realizado por insectos como las abejas, que permite que se fecunden las flores y den así frutos y semillas.

La solución

La solución para paliar en gran medida la contaminación que estamos sufriendo está a nuestro alcance.

La contaminación atmosférica puede combatirse de forma efectiva mejorando el modelo de movilidad en nuestras ciudades para hacerlas más sanas y sostenibles. También es necesario que se fijen límites para la emisión de sustancias contaminantes por parte de las industrias.

La reducción en el consumo y producción de plásticos de un solo uso es prioritaria y urgente. Además, es responsabilidad de todos y todas, tanto de quienes fabrican el producto, quienes lo consumen y las administraciones que gestionan los residuos.

Es necesario un cambio en el modelo de producción de alimentos. Se hace necesario y urgente acabar con el modelo de agricultura industrial, amante de los plaguicidas tóxicos y apostar por la agricultura ecológica como única vía para una producción sana y sostenible. El primer paso es prohibir los productos tóxicos para las abejas actualmente en uso, y hacer que la evaluación de riesgos de los plaguicidas sea mucho más estricta.

Una mujer sostiene muestras de nieve para examinar la presencia de tóxicos en la ropa de montaña durante la expedición a Treriksroset, el punto en el que se unen las fronteras de Suecia, Noruega y Finlandia.Activistas de Greenpeace toman muestras de agua que se analizarán en un laboratorio para determinar la presencia de sulfato.

Qué está haciendo Greenpeace

En Greenpeace trabajamos el problema de la contaminación desde todas sus variantes:

Contaminación atmosférica:

  • Trabajamos con más de una docena de Ayuntamientos para que adopten planes de movilidad sostenible que reduzcan la contaminación en las ciudades.
  • Demandamos a los gobiernos europeos que endurezcan las medidas para que las industrias reduzcan la emisión de sustancias contaminantes a la atmósfera.

Contaminación por plásticos:

  • Pedimos que se establezcan las medidas necesarias para eliminar los objetos de plástico de un solo uso (bolsas, cubertería, pajitas…).
  • Queremos conseguir que el Gobierno acabe con el abandono de envases y garantice su correcto reciclado.
  • Es necesario que entren en funcionamiento medidas basadas en la economía circular, apostando por la reutilización de las materias primas y nuevos materiales con menor impacto ambiental.
  • Luchamos para que se prohíba el uso de microesferas de plástico.

Contaminación en la alimentación:

  • Apoyamos de forma decidida y urgente a la agricultura ecológica.
  • Trabajamos para que se prohíban los plaguicidas tóxicos que son perjudiciales para las abejas, el medio ambiente y nuestra salud.

fuentes: https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/contaminacion/

2Contaminacion.jpg

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: Jozabed Rosales Mendoza

Crisis

Crisis.jpg
crisis

Una crisis ecológicacrisis ambiental o crisis medioambiental, ocurre cuando el ambiente de una especie o de una población sufre cambios críticos que desestabilizan su continuidad. Existen muchas posibles causas, tales como: un cambio abiótico (por ejemplo, incremento de la temperatura o bajo nivel de lluvias), la presión de la depredación o la sobrepoblación. En cualquiera de esos casos se produce la degradación de la calidad del ambiente en relación con las necesidades de la especie que lo habita.

Resultado de imagen para crisis ecologica

Factor abiótico

El cambio climático tiene grandes impactos en los ecosistemas. Con el aumento de la temperatura global hay un decrecimiento de la caída de nieves, y un crecimiento de los niveles del océano. Los ecosistemas cambiarían o evolucionarán para hacer frente al aumento en su temperatura.

Consecuentemente, muchas especies son llevadas fuera de sus hábitats.

Los osos polares están empezando a evidenciarlo. Necesitan el hielo donde cazan focas, su presa principal. Sin embargo, las capas de hielo se están derritiendo, haciendo sus periodos de cacería más cortos cada año. Como resultado los osos polares no están acumulando la suficiente cantidad de grasa para el invierno, a consecuencia de esto no se pueden reproducir apropiadamente.

El agua dulce y los ecosistemas secos están lidiando con los efectos del aumento de la temperatura. El clima cambiante puede ser devastador para el salmón, la trucha y otras especies acuáticas. El aumento en la temperatura puede interrumpir las actuales formas de vida del salmón y la trucha. Los peces de agua fría pueden eventualmente dejar sus zonas naturales geográficas para vivir en aguas frías elevando sus niveles de migración. Mientras muchas especies han tenido disponibilidad para adaptarse a nuevas condiciones como moverse su rango hacia los polos, otras especias son menos afortunadas, la opción de moverse no está disponible para los osos polares y para algunas especies acuáticas.

Extinción de la biodiversidad

Gran número de especies están siendo aniquiladas; cada año entre 17.000 y 100.000 especies se desvanecen del planeta. La velocidad en la cual estas especies se están extinguiendo es mucho más rápida que en el pasado. La extinción masiva fue causada por el impacto de un meteorito hace 65 millones de años, que marcó el final del Cretácico. Anteriormente, la del final del periodo Pérmico hace 250 millones de años.

La pérdida de especies en un ecosistema puede eventualmente afectar a todas las criaturas vivientes. En Estados Unidos y Canadá se está sufriendo una dramática disminución de la población de los tiburones en la costa este. Desde que esto ha pasado han incrementado la población de mantarayas que en contraprestación ha disminuido la cantidad de mariscos en las costas. La pérdida de los mariscos ha reducido la calidad del agua y el tamaño de las camas de algas. La diversidad biológica se está perdiendo a un ritmo acelerado. Cuantas más especies hay en un ecosistema más resistente es su evolución.

Siete millones de kilómetros cuadrados de un bosque tropical se han desvanecido en al menos cincuenta años. Alrededor de 2 millones de kilómetros cuadrados fueron usados en cultivos, mientras los restantes cinco millones de kilómetros cuadrados es de tierra de poca calidad. Volviéndose estas tierras en tierras improductivas, cuando las tierras eran bosques nativos podían capturar un estimado de cinco billones de metros cúbicos de carbono del aire de la atmósfera cada 10 o 20 años. La reforestación puede traer enormes beneficios en la biodiversidad.

Sobrepoblación

En la vida salvaje, el problema de la sobrepoblación animal es resuelto por los predadores. Los depredadores tienden a buscar signos de debilidad en su presa, y por consecuencia usualmente primero se come a los animales jóvenes, viejos o enfermos. Esto tiene los efectos secundarios de asegurar una acción fuerte entre los sobrevivientes y el control de la población. En la ausencia de predadores, las especies animales están atadas por los recursos que ellos puedan encontrar en su ambiente, pero estos no necesariamente controlan la sobrepoblación. Una abundante oferta de recursos puede producir una explosión demográfica que termina con más individuos de los que se pueden soportar. En este caso, el hambre, la sed y algunas veces la competición violenta por escasos recursos puede resultar en una fuerte reducción de la población, y en un corto lapso, la destrucción de la misma. Los lemmings así como otras especies de roedores tienen ciclos de rápido crecimiento y rápida disminución.

En condiciones ideales, cuando la población animal crece, también lo hace el número de depredadores que se alimentan de ese animal en particular. Los animales que tienen defectos de nacimiento o genes débiles mueren al no poder competir con los animales sanos.

Resultado de imagen para sobrepoblacion

Especies introducidas y especies invasoras

En realidad, un animal que no es nativo en un ambiente puede tener ventajas sobre los nativos, hasta llegar a ser inadecuados para los depredadores locales. Si no se controla, una especie introducida puede rápidamente superpoblar y finalmente destruir su medio ambiente (especie invasora).

Ejemplos de sobrepoblación animal causada por la introducción de especies ajenas a su medio ambiente:

  • En la Patagonia argentina, especies europeas como la trucha y la vaca rápidamente se convirtieron en una plaga, compitiendo con ventaja con las especies locales de peces y herbívoros.
  • En Australia, los conejos fuera de control se comieron las plantas que otros animales nativos necesitaban para sobrevivir. Los granjeros, incapaces de cazar los conejos a un nivel suficiente para reducir su población y prevenir el daño que causaban a los cultivos, introdujeron gatos, en la esperanza de que limitaran no sólo la población de conejos, sino la de la ratas. Los gatos, a su vez, crearon otro problema, pues preferentemente depredaron a especies locales, más fáciles de capturar.

ejemplos:

  • Erupciones volcánicas tales como la del Monte Santa Helena (1980)
  • Otros eventos de fuerte impacto, como el evento de Tunguska (1908), de naturaleza aún no aclarada (la hipótesis más firme parece ser el choque de un cometa).
  • El accidente de Chernóbil en 1986 causó, por contaminación radiactiva, un gran número de muertes y enfermedades, así como mutaciones genéticas en todo tipo de seres vivos. El área alrededor de la planta es ahora abandonada por los humanos por la gran cantidad de radiación generada en la fusión. Veinte años después del accidente los animales han retornado.1
  • El accidente del Exxon Valdez, que provocó un gigantesco vertido de petróleo, el desastre del Exxon Valdez, en la costa de Alaska en 1989.

Factores de riesgo para futuras crisis ecológicas

  • El calentamiento global por aumento de los gases de efecto invernadero como consecuencia de las actividades humanas (efecto antropogénico). Distintos modelos de escenarios futuros prevén consecuencias tales como el aumento del nivel del mar, la inundación de los deltas asiáticos, la multiplicación de la energía de los huracanes, el incremento de los episodios de lluvias extremas, inundaciones y sequías, y cambios en la distribución de especies, que producirían la difusión de enfermedades tropicales y la alteración de la producción, naturaleza y calidad de los recursos alimentarios.
  • La destrucción de la capa de ozono, que protege de la radiación ultravioleta, provocaría un aumento de los cánceres de piel y mutaciones genéticas en los seres vivos, sobre todo en las latitudes altas, cuanto más cerca de los polos.

Recuperado de: https://definicion.de/crisis/https://www2.deloitte.com/es/es/pages/governance-risk-and-compliance/articles/que-es-una-crisis.html

000uam_1.jpg

Roberto Real de León     Julia Vargas Rubio     Marco Antonio Flores Enríquez

Estudio de Arqué Poética y Visualística Prospectiva

Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño

División de Ciencias y Artes para el Diseño

Hermeneusis: Jozaber Rosales Mendoza